Colombia muestra un rezago en la reactivación del sector automotor regional, con un crecimiento menor frente a otros países y desafíos en modernización del parque vehicular e infraestructura vial.
En su más reciente informe, la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores destacó que las ventas de vehículos, tanto livianos como pesados, crecieron un 8.9% durante los cuatro primeros meses del año (enero-abril). Sin embargo, el panorama no es tan positivo para el caso colombiano, las cifras demuestran un claro rezago frente a mercados similares como México y Argentina, esto sumado a que es el país cuya variación es de las menores frente al mismo periodo del año anterior.
El panorama en la región es bastante positivo, lo que representa una clara reactivación de uno de los sectores más golpeados y que más le ha costado recuperarse después de la pandemia por covid-19. El mercado brasileño lidera el ranking con 760.448 unidades vendidas durante los primeros cuatro meses de 2025. Si bien, las cifras de Brasil representan un crecimiento del 3.4% frente al mismo periodo del 2024, el panorama es contrario cuando se habla a nivel mensual. Comparando abril de 2024 con abril de 2025, Brasil tiene una caída del 5.5%.
Algo similar ocurre con México, segundo país en el ranking. Entre enero y abril del 2025 el mercado mexicano creció un 0.6% frente al mismo periodo del año anterior, una cifra no muy positiva si se compara con el crecimiento de los demás países de la región. Lo mismo ocurre comparando únicamente los meses abril de 2024 y 2025, dado que las cifras evidencian una caída del 5.7%. El panorama para el mercado del país Azteca no es alentador, pues frente a los demás países es de los que registra menor crecimiento.

Los demás países que integran el top 5 son Argentina, Chile y Colombia, cuyo panorama es positivo, dado que, tanto en los cuatro primeros meses de 2024 y 2025; como solo en el mes de abril de ambos años, registran cifras positivas cuyo crecimiento supera el 1%.
Panorama colombiano: entre alentador e incierto
Según las cifras divulgadas por Aladda, la perspectiva del mercado automotor colombiano, no obstante frente a las cifras de los demás países, las cifras colombianas dejan ver un evidente rezago, no sólo en el tamaño del mercado, sino también en la infraestructura vial del país.
Pedro Nel Quijano, presidente de la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto) advirtió que, aunque es positivo que las ventas en Colombia están creciendo hasta tres veces en comparación con el 2024; el mercado colombiano se está viendo rezagado frente a mercados más pequeños que están teniendo cifras superiores. Este fenómeno deja ver un desafío para el país, cuyo parque automotor es uno de los más antiguos del continente y que parece no preocupar al Estado por su modernización.
No obstante, para una real modernización del parque automotor debe existir también una modernización en la infraestructura vial del país, materia en la que Colombia todavía se ve rezagada. Y aunque se podría decir que este rezago es alimentado por la difícil geografía del país, lo cierto es que los esfuerzos por avanzar en esta materia de la mano con las demandas del mercado han sido pocos.
La modernización del parque automotor colombiano es estimulada por las demandas de un mercado global en el que cada vez más los vehículos de energías limpias se apoderan de las carreteras y vías urbanas. Si bien esto ocurre actualmente en Colombia, todavía no existe el volumen adecuado de infraestructura de carga para este tipo de vehículos, lo que dificulta su tránsito en trayectos largos en las carreteras del país.
Frente a este panorama de barreras para la masificación de la movilidad eléctrica en el país, desde Aconauto se propone al Gobierno Nacional crear una política pública que involucre la modernización del parque automotor. Sumado a esto, diseñar incentivos tributarios que promuevan la adquisición de vehículos de energías limpias en el país.