En Latinoamérica, el país es líder en participación de mercado en cuanto a los vehículos de este tipo, tanto ligeros (MHEV) como completos (HEV).
A pesar de la ausencia de política pública relacionada con el fomento de nuevas tecnologías de motorización, al cierre de mayo pasado Colombia es líder en Latinoamérica en participación de mercado, en lo que se refiere a vehículos híbridos.
Sucede que con la derogación de la normatividad que eximía de aranceles a los vehículos híbridos y la posterior ausencia de algún pronunciamiento por parte de las autoridades, las marcas de carros que compiten en este segmento están a la expectativa de lo que pueda suceder.
Y si bien una de las banderas del ejecutivo es la protección del medio ambiente por medio del cambio energético, en lo que se refiere a propiciar condiciones favorables para que se dé la reposición, la coherencia brilla por su ausencia.
No es que los importadores y sus concesionarios critiquen irracionalmente la parsimonia de los ministerios de Comercio y del Transporte por no tomar las decisiones necesarias, sino que el ciudadano no merece tantas barreras de acceso al mercado y en especial porque en Colombia no se producen vehículos electrificados de ninguna clase.
Gran fuente de impuestos
Por el contrario, el Ejecutivo debería aprovechar el círculo virtuoso en materia de impuestos que genera el hecho de que 1 de cada 3 vehículos (31,2%) que se matricula en el país tiene algún grado de electrificación, una cifra insuperable en el medio Latinoamericano.
En detalle, Colombia también lidera en el continente en participación de mercado por vehículos híbridos (MHEV y HEV), con 22,6%, seguida de Ecuador (12,9%) y Guatemala (8,2%).
Otro desempeño por destacar es la penetración de los eléctricos (EV) en el país, que es del 7,1%, solamente superada por Costa Rica (16,4%), pero lejos del tercero, Ecuador (2,6%).
Así va Latinoamérica
En mayo del 2025 el mercado automotor regional reportó un crecimiento del 14,4% en sus ventas, al compararlo con el mismo periodo del 2024.
- Lea también: Opel Combo: Un aliado nada convencional
Venezuela y Argentina fueron los países que más crecieron, con 111,0% y 59,1%, mientras que, Panamá y Costa Rica, los que más decrecieron, con 10,3% y 7,9%, respectivamente.
En el segmento de vehículos livianos Costa Rica, Panamá y México fueron los países que reportaron mayores caídas interanuales en mayo de 2025 (11,2%, 11,1% y 0,4%, respectivamente).
Por el contrario, Venezuela, Argentina y Colombia fueron los países que tuvieron mayores incrementos en sus ventas interanuales del 147,9%, 58,7% y 31,0% respectivamente, al compararlo con el mismo mes del 2024.
En el segmento de vehículos pesados (comerciales para Venezuela), Paraguay, Argentina y Ecuador presentaron incrementos en sus ventas en mayo de 2025 (66,7%, 65,8% y 65,2%, respectivamente). México fue el único país que registro una caída de 21,3% en sus ventas de vehículos pesados.
Aconauto propone
Ante la crisis fiscal autoinducida de este gobierno, Aconauto sugiere la reimplementación de las normas que fomentaban la venta de vehículos híbridos por medio del tratamiento favorable en aranceles.
Esta medida sin duda aumentaría el recaudo tributario en virtud del crecimiento en el volumen de ventas que describiría este segmento, sin mencionar los beneficios en materia de mejora de la calidad del aire de las ciudades y la seguridad vial.