Centros de Diagnóstico Automotor (CDA): seguridad,cumplimiento y confianza en la vía-ESPECIAL NOVIEMBRE 2025

En la actualidad, la seguridad vial y la protección del medio ambiente son pilares fundamentales en la movilidad. Mantener un vehículo en condiciones óptimas requiere de mecanismos de control técnico que garanticen su funcionalidad y buen estado.

En Colombia, los Centros de Diagnóstico Automotor (CDA) tienen la función de evaluar, certificar y garantizar que todos los vehículos cumplan con los estándares de calidad y de emisiones contaminantes exigidos por la ley.

¿Qué es un CDA?

Un CDA es un establecimiento autorizado por el Ministerio de Transporte y registrado en el RUNT para realizar la revisión técnico–mecánica y de emisiones contaminantes de vehículos particulares, de servicio público, motocicletas y maquinaria automotriz.

El objetivo principal es verificar la seguridad, la condición ambiental y la condición mecánica del vehículo, asegurando su circulación por las vías sin presentar riesgos para los ocupantes, los peatones o el medio ambiente.

Durante la revisión técnico–mecánica se inspeccionan los siguientes aspectos:

  • Sistema de frenos, dirección y suspensión.
  • Niveles de ruido y emisiones contaminantes.
  • Estado de llantas, luces y elementos de señalización.
  • Funcionamiento del motor y la transmisión.
  • Integridad estructural del vehículo.

Los vehículos que cumplen con todos estos aspectos obtienen un certificado de revisión, el cual les permite circular legalmente por las vías del país.

Normatividad y entidades reguladoras

Los CDA garantizan transparencia, estandarización y control, bajo la regulación de las siguientes normas:

  • Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002): establece las bases para la revisión técnico–mecánica y de emisiones contaminantes, que debe realizarse anualmente para la mayoría de vehículos (con excepciones para los vehículos nuevos).
  • Norma Técnica Colombiana (NTC) 5385: define los requisitos técnicos que deben cumplir los CDA, incluyendo aspectos de instalaciones, equipos, personal y sistemas informáticos.
  • Resolución 3768 de 2013: establece los requisitos técnicos, de infraestructura, personal y equipos necesarios para operar un CDA.

Entidades reguladoras

  • Superintendencia de Transporte: inspecciona, vigila y controla los CDA, asegurando su cumplimiento normativo.
  • Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC): determina los estándares de calidad, competencia técnica y cumplimiento normativo que deben demostrar los CDA para obtener y mantener su acreditación.
  • Ministerio de Transporte: es la entidad que habilita los CDA y establece las normas técnicas y legales que los rigen. Asimismo, tiene la facultad de inhabilitarlos en caso de incumplimiento.
  • Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV): recibe información de los CDA sobre los vehículos sin SOAT para notificar a las autoridades de tránsito.

Mantenimiento de los equipos

Para que los CDA puedan conservar su acreditación y garantizar la calidad de los diagnósticos, el mantenimiento es un aspecto esencial.

Esto incluye la calibración periódica de los equipos, la verificación técnica de los sistemas de medición y la actualización constante del software de diagnóstico.

Cada equipo utilizado como los bancos de pruebas, analizadores de gases o sistemas de alineación debe cumplir con los estándares establecidos y contar con certificados de calibración vigentes.

El mantenimiento incluye las siguientes acciones:

  • Inspección: revisión general de equipos, partes eléctricas y del entorno.
  • Limpieza: eliminación de residuos y limpieza de los componentes principales.
  • Ajustes: calibración y ajuste de las diferentes partes de los equipos.
  • Lubricación: engrase de las partes móviles.
  • Contactos eléctricos: limpieza y ajuste de los contactos eléctricos.

Control de calidad y auditorías periódicas

Los CDA son objeto de auditorías internas y externas realizadas por ONAC y la Superintendencia de Transporte, con el fin de verificar el cumplimiento de los procedimientos, la competencia del personal técnico y la adecuada gestión documental.

Durante estas auditorías se revisan los informes de calibración, las hojas de vida de los equipos, los protocolos de ensayo y la trazabilidad de los resultados emitidos a los usuarios.

El cumplimiento de estas auditorías es vital para mantener la certificación vigente y continuar prestando el servicio de manera formal y autorizada.

 En caso de incumplimiento, los centros pueden enfrentar sanciones, suspensiones o pérdida de la acreditación, lo que refuerza la importancia de una gestión técnica rigurosa y permanente.

Compromiso con la seguridad y el medio ambiente

Más allá de ser un requisito legal, la revisión técnico–mecánica realizada por los CDA representa un compromiso social con la seguridad y la sostenibilidad. Gracias a su labor, se reducen los accidentes causados por fallas mecánicas y se disminuyen las emisiones contaminantes que afectan la calidad del aire en las ciudades.

De esta forma, los CDA se convierten en aliados estratégicos del Estado y de la ciudadanía, promoviendo una cultura de mantenimiento preventivo y responsabilidad con el entorno.
Un vehículo en óptimas condiciones no solo protege a quien lo conduce, sino también a quienes comparten las vías.

Innovación y mejora continua

Los Centros de Diagnóstico Automotor avanzan constantemente hacia la digitalización y modernización de sus procesos, integrando nuevas tecnologías que facilitan el control en línea, la trazabilidad de los datos y la conexión directa con plataformas nacionales como el RUNT.
Esto permite verificar en tiempo real la validez de los certificados, evitar fraudes y garantizar la confiabilidad de la información.

En conclusión,  los CDA representan un pilar esencial para la movilidad segura, la protección del medio ambiente y el cumplimiento normativo en Colombia. Su operación, su mantenimiento constante y su acreditación ante las entidades competentes son garantía de calidad, transparencia y compromiso con la vida. Cada revisión realizada en un CDA certificado contribuye a que nuestras vías sean más seguras y a que el país avance hacia una movilidad responsable, moderna y sostenible.

Comparte esta noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *